Una de las cosas más importantes para nuestra asociación es que sean más las personas que amplíen sus conocimientos sobre la etnografía y folklore de Cantabria ya que sentimos que así podemos ampliar el número de embajadores de nuestra región y evitar que esos conocimientos se pierda.
Es por eso que queremos ofreceros una breve introducción que ha preparado nuestro equipo de monitores sobre el folklore de nuestra Cantabria Infinita y que sea en aquello que más dominamos: su danza tradicional y su música.
¡Cojan papel y boli para tomar nota!
Uno de los rasgos más característicos del folklore de Cantabria es que, a pesar de ser una Comunidad Autónoma de reducido tamaño, posee una gran variedad y diversidad folklórica, con grandes diferencias incluso entre zonas vecinas. Esto se puede ver en todos los aspectos desde la danza y los cantos pasando por la vestimenta y llegando hasta la forma de ser de las gentes.
Una de las razones que pueden dar explicación a este hecho es la existencia de tres grandes ámbitos geográficos bien diferenciados ya que posee zona costera, zona de llanuras y valles y grandes e importantes zonas montañosas como la Cordillera Cantábrica o los Picos de Europa.
En el folklore cántabro existe gran variedad de danzas que son bien bailes de raíz como coreografías. A continuación os vamos a hablar sobre algunas de las cuales están presentes en nuestro repertorio y os contaremos su origen, vestimenta característica y otras curiosidades.
Danza de Picayos
El baile de Picayos es un baile de origen religioso, el más antiguo de Cantabria y del que existe una variante por cada pueblo de la región. Es bailado con motivo de la fiesta del pueblo en honor a la Patrona o Patrón del mismo y son solo los mozos los que bailan acompañados por las panderetas y cantos de las mozas.
Aunque el traje de las mujeres puede variar, lo habitual es que hagan uso del conocido "traje montañés" en el que destacan las sayas de colores y bordados y los pañuelos en el cuerpo y la cabeza de colores contrastados. En este caso es el traje de los hombres el más conocido y característico ya que visten el traje de "danzante" con pantalón y camisa blanca y faja y pañuelo al cuello rojo.
Pericote de Potes
Se trata de un baile de romería originario y típico de Potes, dentro del Valle de Liébana. Es uno de los más peculiares de nuestro folklore ya que no es bailado por parejas sino que los mozos invitan al baile a dos compañeras las cuales, tras su indiferencia, aceptan la invitación y pasan a formar una danza alegre e informal.
Además de las voces, panderetas, castañuelas y tambor, destaca el acompañamiento musical de la gaita cántabra, muy similar a la gaita asturiana que se da debido a que Liébana es colindante con Asturias, la cual es muy influyente en el folklore de esta zona.
Los trajes de esta zona de Cantabria son los trajes de "tesvisanos o lebaniegos" en los que se empiezan a ver paños más fuertes para resguardarse de las bajas temperaturas y la presencia de dengues en el vestuario femenino, prenda compartida con los trajes asturianos.
El cuevanuco
Es una coreografía que recrea la forma de vida de la Vega de Pas, zona agrícola y ganadera de Cantabria creada a principios del siglo XX por Matilde de la Torre. Las mozas llevan a sus espaldas los cuévanos, unas cestas que a día de hoy se siguen usando para transportar paja, hierva, alimentos, etc.
En este caso, estos cuévanos son réplicas en menor tamaño de las cuévanas niñeras que llevaban las amas de cría de la Vega de Pas, las cuales eran usadas por las pasiegas a modo de cuna para llevar a los niños consigo.
Los hombres calzan en sus pies las albarcas, una especie de zapatos de madera utilizados en Cantabria para resguardarse de la lluvia y el barro.
Es habitual que el acompañamiento musical de este baile sea el requinto (pitu montañés), tambor, voces y castañuelas. Siendo los trajes los de "pasiegos de gala" típicos de esta zona y que se caracterizan, en el caso del de las mujeres, de sus adornos de oro y sus joyas preciadas.
Romería Montañesa
Aquí cabe mencionar el hecho de que en Cantabria existe una gran cantidad de jotas distintas que, a pesar de compartir los ritmos musicales, en la ejecución no tienen nada que ver entre ellas.
En la comarca del Besaya, en donde se encuentra nuestra ciudad de Torrelavega, la jota característica es la "Jota Montañesa" que lo habitual es que se baile acompañada por castañuelas y requinto y tambor o pandereta.
La Jota Montañesa, al igual que otras jotas de la región, una pieza formada por dos ritmos contrastados entre sí: una primera parte a ritmo de jota y una segunda parte a ritmo de pericote. El primero de ellos es más pausado mientras que el segundo es más vivo. Es por esto que se dice que la jota se baila "a lo alto, a lo bajo, a lo pesado y a lo ligero.
La vestimenta tato para hombres como para mujeres es el traje montañés.
Danza de los arcos floridos
La danza de los arcos es una baile de origen cortesano. El nombre del baile proviene de los arcos que se usan en el mismo, que están formados de rizos de papel y con los cuales los danzantes van ejecutando diversas figuras con el acompañamiento del requinto y tambor.
En este baile es de destacar la fihura del "zorromoco", un personaje típico en los pueblos que representa al mozo burlón que intenta confundir a los danzantes.
La vestimenta de esta danza recupera el traje de danzante masculino, del cual además las mujeres pasan a hacer uso con sus cancanes y camisa blancos y lazos y pañuelos coloridos o bien con el propio traje de romería.
Baila de Ibio
Se trata de un baile de origen guerrero que muestra la fuerza de los hombres de Cantabria por el enorme esfuerzo físico que requiere esta danza.
Es una coreografía creada por la folklorista Matilde de la Torre basada en la Danza de las Lanzas de Ruiloba. Es bailada solo por hombre quienes saltan y corren acompañados del sonido del tambor y del bígaro (caracola marina). Las mujeres pueden unirse a la coreografía iluminando la actuación con antorchas.
Esta danza puede realizarse bien con los hombres vistiendo la ropa de danzantes o bien llevando encima unos trajes hechos con pieles aludiendo a la importancia prehistórica en nuestra región.
El Conde de Lara
Este baile se ejecuta con el canto del "Romance del Conde de Lara" en la cual se cuenta la historia de una condesa que está triste ya que se entera de que su conde parte a la guerra como capitán general. Es por esto que es el baile elegante y señorial de las danzas de Cantabria.
En comparación con el resto de danzas presenta un ritmo lento acompañado únicamente por castañuelas y panderetas. Para este baile tanto los hombres como las mujeres usan trajes de gala, acordes con los que hacían uso los condes y condesas de Cantabria en el siglo XIX.
El trepeletré
Siendo en Cantabria muy frecuentes las fiestas y romerías, los jóvenes acudían a las boleras (lugar en el que se practica el juego de los bolos) o la plaza del pueblo para bailar divirtiéndose e incluso encontrando pareja.
Este es el origen del baile del trepeletré, el cual es ejecutado por cuatro hombres y cuatro mujeres a un ritmo alegre.
La pandereta
La pandereta es un instrumento de percusión constituido por un aro de madera que incorpora varias sonajas metálicas, y cuya parte central hueca está cubierta por una piel estirada. Se suele adornar con una moña de vistosos colores atada con cintas. Fue un instrumento imprescindible en bailes, romerías, bodas y todo tipo de celebraciones.
Las mozas eran las encargadas de amenizar todas las fiestas con sus diversos cantos que trataban todos temas posibles. La forma de tocarla varía según el lugar en el que nos encontremos así como las melodías de las canciones, pero los ritmos son comunes a toda la región: a lo pesado, a lo ligero y pasodoble. Normalmente las canciones tenían una estructura común; primero el saludo a la gente y el permiso a los presentes para poder cantar, luego un número indeterminado de estrofas y acaba con la despedida.
El tambor
Instrumento de percusión de enorme tradición que primeramente estaba formado por tensores de cuerda, pasando después al tambor redoblante de tensores y cuerpo metálicos.
A la persona que le toca se le llama "tamborilero" aunque en Cantabria se usa más la palabra "tamboritero". El tambor se usa como acompañamiento de otros instrumentos como el requinto, la gaita o la dulzaina.
El requinto
El requinto es un clarinete afinado en mi bemol. El "pitero", junto con su complemento de ritmo, el tamboritero, son los instrumentistas que amenizan las fiestas de los más apartados lugares del medio rural montañés, aunque en pueblos importantes sea también solicitada su presencia. Sirven para dar tono y colorido a las fiestas populares y los concursos folclórico-regionales, así como para el acompañamiento de danzas, en lo que son imprescindibles.
La gaita cántabra
Es un instrumento pastoril de viento cuyo origen y popularidad se encuentra en la zona occidental de la región debido a que es la colindante con Asturias.
Es un insturmento que en su forma más simple consiste en un tubo perforado (puntero) provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva de aire. El aire insuflado por los pulmones del gaitero, entra en el odre a través de un segundo tubo que tiene una válvula que impide la salida del mismo.
El gaitero comprime con su brazo el odre para mantener la salida del aire con sonido. La gaita cántabra es igual a la asturiana usándose tanto para animar los bailes como para acompañar el cante montañés.
El rabel
Se trata de un instrumento de cuerda, de origen árabe, que es tocado mediante un arco que frota las cuerdas. Se compone de las siguientes partes: un clavijero un mástil el cuerpo, la tapa con sus oídos, el puente y las cuerdas.
Es poco habitual ver este instrumento ser usado "a capella" ya que los rabelistas cántabros siempre lo usan como acompañamiento musical a sus canto de tonadas.
El bígaro
El bígaro es como se denomina al instrumento creado a partir de una caracola marina cortada por un extremo que al soplar emite sonidos graves y muy profundos a modo de trompa rústica, este sonido se varía metiendo y sacando la mano en su interior.
Es únicamente utilizada en la Baila de Ibio, ya que es una coreografía guerrera y este instrumento tan arcaico le permite dar realismo a la época en la que se sitúa este baile.
La dulzaina
La dulzaina es especialmente característica de la zona oriental de Cantabria, la cual tiene frontera con el País Vasco y del que recibe influencia.
Es un instrumento de viendo que está constituido por un tubo en forma cónica, biend e madera o de metal, en el que se realizan una serie de orificios para poder crear las diferentes notas musicales. La característica principal y rasgo distintivo de la dulzaina es su embocadura hecha por una doble lengüeta de caña.