La Corporación de Torrelavega aprobó ayer, por unanimidad, conceder la Medalla de Oro de la ciudad, su máxima distinción, a la Agrupación de Danzas Virgen de las Nieves, de Tanos, por "su destacada trayectoria como representante del folclore local y regional, y recompensa a su prolongada y fructífera colaboración con distintas actividades educativas y culturales que se realizan en la ciudad".
A la sesión plenaria asistieron varios representantes del colectivo, entre ellos su presidnete, José Miguel Guerra. El público acogió el acuerdo con grandes aplausos.
"Virgen de las Nieves" es una de las agrupaciones de su género más antiguas de España y se ha distinguido siempre por su participación en la Escuela Municipal de Folclo y en importantes eventos culturales, como la Muestra Internacional de Folclore que se orgaiza desde hace más de veinte años durante las fiestas patronales.
No es el primer reconocimiento público que recibe este grupo de danzas, de quien se tiene noticia desde 1517, año en el que mozos y mozas del pueblo bailaron ante el emperador Carlos V en San Vicente de la Barquera.
Además, este grupo enseña a bailar y tocar la pandereta a los niños y jóvenes de la comarca desde 1890, de forma ininterrumpida.
El último homenaje le recibió el año pasado con motivo de la inauguración del auditorio de Tanos, obra que le dedicaron tanto la Corporación de Torrelavega como el resto de colectivos del pueblo. Se creó un espacio escénico sobre el que se ubica una escultura dedicada a los picayos.
J. I. A. (El Diario Montañés)
La Junta directiva de la Asociación Ronda Marcera de Torrelavega desveló en la noche del 19 de enero el nombre de la persona que este año represnetará a la ronda como Marcero Mayor. Se trata del torrelaveguense, y por más señas taniego, Rafael Querol Revuelta, en reconocimiento a su apego a las tradiciones de Cantabria y por su aportación desinteresada al folclore de Torrelavega y Cantabria, aprendiendo, participando, educando e impulsando la Agrupación de Danzas Virgen de las Nieves de Tanos, de la que en la actualidad es director, y desde la que contribuye a crear cantera instruyendo en los bailes de la tierruca a niños, jóvenes y veteranos desde hace décadas.
Rafa, que es comos e le conoce cariñosamente, nació en 1651, de padre aragonés, Ramón Querol, oriundo de Teruel y madre Cántabra, María Luisa Revuelta, que pertenecieron al Grupo de Picayos de Tanos. Rafael es el menor de cuatro hermanos y desde los nueve años comenzó a ensayar la jota y a tocar el tambor y las castañuelas dentro de las Danzas Virgen de las Nieves, llegando a ser con el paso de los años uno de los pilares más sólidos de su agrupación, razón por la que fue nombrado director de la misma, al pasar el director anterior José Miguel Guerra a ser el Presidente de la Agrupación.
También hay que reseñar que Rafa ha sido uno de los más aventajados bailadores de la jota de la región, algo de lo que jamás ha presumido, por aquello de que el Marcero Mayor de 2012 posee unas cualidades humanas reseñables, como son la sencillez, la humildad, la discreción y la generosidad que le llevan a ser el más querido por todos sus alumnos y el más fiel colaborador de cuantos colectivos le reclaman para fortalecer, con sus enseñanzas y ejemplo, el patrimonio popular.
ASOCIACIÓN RONDA MARCERA
Del 12 al 18 de Septiembre de 2011 la AGRUPACIÓN DE DANZAS "VIRGEN DE LAS NIEVES" de Tanos realizó su viaje de fin de temporada a Bruselas y París. Cuarenta y seis personas con ganas de concoer nuevos lugares, desconocidos para la mayoría, que nos acerca al modo de vida centroeuropeo donde destaca el compromiso efectivo con el trabajo, una educación avanzada y una sociedad civil comprometida con el ecosistema en el que vive.
Bruselas es conocida por su Grand Place ,el Athomiun , el niño meón, su catedral, sus bombones o las 700 clases de cerveza que se degustan en sus establecimientos, pero, sobre todo, por ser sede del Parlamente Europeo. Setecientas mujeres y hombres de los 27 estados miembros de la Unión (entre ellos un cántabro), que tienen en sus manos la labor de crear cauces capaces de sacarnos de esta crisis (según nuestra guía: “EL TEMA” sobre el trabajo que se realiza actualmente en el hemiciclo). Parlamentarios que trabajan en el establecimiento de leyes y medidas que afectan a todas las europeas y europeos en vía de conseguir ese sueño llamado LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR.
En esta ciudad también visitamos la oficina que el Gobierno de Cantabria tiene allí. Cuatro personas fijas y dos becarias comparten y estudian el tejido económico, industrial, universitario y social vivido en dicho Parlamento y lo exportan de una manera efectiva a nuestra tierruca: iniciativas, subvenciones, leyes,… Desde aquí, queremos agradecer el trato exquisito con que dicha oficina nos obsequió encabezada por su directora Dº Inmaculada Valencia, así como felicitarlas por la estupenda realización de su trabajo.
Destacamos también nuestra visita a la ciudad de Brujas, la Venecia del norte, y Gante. Cómo nos impresionó su belleza. Ciudades medievales atravesadas por canales fluviales y sus calles empedradas recorridas por cientos de bicicletas como medio de locomoción de sus habitantes. Lugares donde el progreso y el cuidado de la naturaleza armonizan perfectamente. iQué envidia!.
París también fué destino de la Agrupación. El atasco de una de las grandes capitales del mundo nos dió la bienvenida hasta llegar a la Torre Eiffel. Recorrer los Campos Eliseos para visitar el Arco del Triunfo, la Madeleine, el Louvre, el Obelisco, Notre Dame, un recorrido por el Sena,…….!! Magestuoso París!!. Todo igual de caro que en Bruselas, ciudad multicultural, un poco sucia y mucho, mucho español haciendo turismo.
Y el sábado nos fuimos a Eurodisney. Un lugar mágico para los más peques, y un sitio para divertirnos todos con la espectacularidad de las atracciones que te aproximan a la magia que desprenden los cuentos y películas que nos dieron, y siguen dando, una enseñanza con la que aportar algo positivo a nuestro ser y así ser capaces de contribuir a crear un mundo mejor.
En estos días de descanso los componentes de la Agrupación no hemos tenido ensayos ni actuaciones pero nos hemos enriquecido culturalmente como grupo de personas que tienen en común el hobbie de transmitir por medio de la canción y la danza folclórica la cultura de nuestra tierruca.
VICENTE VEGA FERNÁNDEZ
Saludos cordiales a tod@s.
Me apetecía escribir estas líneas en señal de agradecimiento a toda la Agrupación por el viaje que hicimos a Ibiza recientemente. Por mi trabajo me he perdido bastantes actuaciones fuera de Cantabria: Mallorca, Cádiz, Cartagena, etc.
Pero hace unas semanas pude participar en el viaje que se hizo a Ibiza, en donde mostramos nuestro folclore a todas esas personas, españolas y extranjeras, que visitan dicha isla.
Dos magníficas actuaciones (y perdonad por la poca modestia) en donde el público quedó asombrado de la diversidad de nuestras danzas, la riqueza del vestuario y la alegría de nuestra música. Y una gran alegría para los cántabros residentes allí, que nos siguieron en dichas actuaciones, y que los hacía “estar de nuevo” en la tierruca.
Una demostración folclórica donde pudimos apreciar la madurez que va teniendo el grupo, sus tablas en el escenario, la seriedad con la que se toma las demostraciones folclóricas y la plasticidad con la que se actúa y llega a la gente. En definitiva, una seria Agrupación para representar a Cantabria en cualquier ámbito. PD: alguien, en quien todos estamos pensando, diría que todo esto es así…. pero hay que seguir puliendo cosas y que no se nos suban las buenas palabras y los aplausos a la cabeza.
Y qué decir del ambiente de las personas: ESTUPENDO (con mayúsculas). Esos paseos por el puerto; los baños en las calas; los relojes de Emilio (sumergibles en las piscinas); los cánticos en el bus; los whasapp de dónde estás, qué haces,..; los bailes en El Bucanero; el buen rollo con los otros grupos folclóricos; la celebración de los cumples en el hotel;.. Un clima fantástico de grupo.
Unos días maravillosos, disfrutando de los amigos y las personas que queremos en un lugar donde en Octubre HACE VERANO, haciendo lo que más nos gusta y recibiendo la felicitación de aquell@s a los que hemos querido transmitir algo de la esencia de nuestra maravillosa Cantabria.
Querid@s amig@s, ha sido un gustazo el compartir este viaje con vosotr@s.
VICENTE VEGA FERNÁNDEZ
Los días 15, 16 y 17 de Marzo de 2013, cinco componentes de nuestra agrupación participamos en Madrid en el Congreso Nacional de Folclore convocada por la Federación Española de Agrupaciones de Folclore (FEAF), a la cual pertenecemos.
Tres días donde más de un centenar de personas de todo el territorio nacional nos reunimos para escuchar las distintas ponencias, trabajos, mesa redonda y disfrutar de actuaciones en directo de compañeros y compañeras de otros grupos nacionales. A modo de resumen, os propongo una lectura de aquellos puntos que a mi parecer fueron los más interesantes de dicho Congreso:
1. Compartir las diferentes experiencias en cuanto a la transmisión de nuestro legado cultural: el folclore, las tradiciones y la raíz de la danza.
2. Disertar acerca de hacia dónde debe apuntar la finalidad de las Agrupaciones folclóricas.
El folclore es la conciencia sublimada del ser de un pueblo. Pero también es algo que hoy en día se ha convertido en un espectáculo (danza, vestuario, música, tradiciones,...).
Decía Valle Inclán que "sólo las obras cargadas de tradición están cargadas de futuro". Tenemos que dar importancia al patrimonio cultural del pasado en la vida.
Quizás es demasiado pretencioso decir que las tradiciones son PURAS Y AUTÉNTICAS, pues a lo alrgo de la historia se han ido sustituyendo por cosas mejores, dando respuesta a otras necesidades. Y esto también ocurre en la música y danza tradicional. Un ejemplo: los Picayos son un baile religioso, pero se ha sabido adaptar para llevarlo a disfrutar en un teatro.
La tradición no es inmovilismo, hay que tener un renovación consciente de su pasado y su presente. El arte de vivir las tradiciones está en renovar sin romper con el pasado. Hay que verlo como el maestro que sabe evolucionar su obra.
PD: Personalmente, y esto es cosecha personal de este humilde componente, este apartado, en los diferentes ponentes que lo trataron, quedó cojo al no definir bien qué se debe "renovar". Un baile tradicional de siglos, aun sabiendo que ha tenido modificaciones a lo largo de la historia, debe ser cuidado como se ha aprendido (labor de investigación del grupo folclórico) y bailado en su forma original en su medio natural. Otra cosa es el que dicho baile sea llevado a un espectáculo donde lo que se busca es la armonía, la estética, la vistosidad,...
3. Dotar de una capacitación académica al mundo del folclore.
Para esto, varios catedráticos de diversas universidades nos hablaron de distintos géneros folclóricos bailados y cantados (el bolero, la seguidilla, el flamenco).
Su origen, su visión actual y su previsión hacia dónde debe encauzarse para su conservación y difusión fueron los puntos clave que se pusieron en común y de lo que más participó el público asistente.
El folclore visto desde un punto academicista como una respuesta a la identidad, como conciencia sublimada del ser de un pueblo, una idealización de la tradición, pero que no debe ser una lucha contra lo actual.
Destacamos aquí una serie de conclusiones:
Resaltamos aquí el Plan Global de música y danza tradicional en el que la FEAF está trabajando al crear, de acuerdo con la reglamentación académica de la universidad española, un plan de estudios (muy parecido al método cubano) desde los ámbitos científico y artístico. Un estudio universitario, con titulaciones académicas regladas: curso de Profesor Especialista en Danza Tradicional (carrera de etnocoreografía); es decir, cuatro cursos de grado y doctorado.
Todo esto con el fin de que en los planes de la ESO esta asignatura (formación en música y danza tradicional) sea obligatoria.
Además de lo dicho, la FEAF trabaja para: crear un catálogo de música y danza tradicional oral de todo el Estado; conseguir un lugar que sirva de archivo documental de música y danza tradicional; medidas para que ningún autor se adueñe del arte popular; y medidas para la coordinación entre las distintas administraciones.
4. Renovación de cargos de la FEAF, donde José Luis Olarreaga (Chevis), miembro distinguido de la Agrupación de Danzas "Virgen de las Nieves" de Tanos, es elegido, desoués del consenso entre las tres agrupaciones cántabras (Covadonga, Tanos y Cabezón), miembros de la Federación, DELEGADO PARA CANTABRIA.
Y esto es lo que hoy quería comunicaros. La parte de los montaditos, cervezas, búsqueda infructuosa de la plaza mayor de Fuenlabrada y otros mejor os lo describo en otro escrito. Porque hay que contar. Saludos cordiales.
JOSÉ LUIS OLARREAGA GUERRA